martes, 23 de diciembre de 2014

2666. Roberto Bolaño



     ¿Qué puede motivar a una persona, digamos yo mismo, a leer un tochazo de más de 1000 páginas? Ni idea. Lo cierto es que cuando me hice con este novelón y vi su espectacular tamaño, lo que abultaba, todavía no reparé en la delgadez de sus páginas. No tanto como si fuera la Biblia o el Nuevo Testamento, pero casi. Quiero decir que todavía es más largo de lo que parece, una vez lo agarras con tu mano, lo meneas y tocas como si fuera una naranja.



    Así que uno comienza a leer este libro y se pregunta si alguna vez lo terminará, cuanto tiempo tardará y si a lo largo de sus páginas tendrá la tentación de abandonarlo. Pero no, hay que decir que la novela engancha desde su inicio. Uno rápidamente empieza a familiarizarse con el fantasmagórico personaje de nombre Von Archimboldi y los tres profesores frikis que investigan su obra y persona. Cuando llevas tres días de lectura estás casi en la página 400. Efectivamente, esta novela me ha gustado mucho, tanto como para haberla acabado en menos de 20 días y eso que he estado unos días de vacaciones y evidentemente este tochazo no ha entrado en la mochila.



    Si, 2666 es un novela enorme, un mamotreto de grandes dimensiones, un ladrillo en toda regla, no me refiero al contenido que es fantástico, pero si a su edición, compacto además lo llama la propia editorial.



      2666 es el compendio de cinco historias que tienen cono hilo conductor, también podemos decir como centro de gravedad, la ciudad mejicana de Santa Teresa (Ciudad Juárez, realmente) con sus crímenes, joder con Méjico, con sus corruptelas, con sus narcos un poco también al estilo Breaking Bad pero en plan  menos civilizado. Las cinco historias, casi independientes unas de otras (no voy a destripar el contenido) comparten también la soledad de los personajes. Sus historias personales y creo que los profesores son el paradigma de todo esto,  nos hablan de unas vidas muy solitarias. No vemos familias al uso, digamos del tipo Simpson, con sus vidas regulares, su casa normal, sus trabajos más o menos normales y sus relaciones normales en familias. También tenemos al horror, así en plan El corazón de las tinieblas/Apocalipsis now, destacando  la tremenda y periodística relación de crímenes que describe Bolaño ¿30? ¿40?, sin olvidar las peripecias del soldado Reiter en la Segunda Guerra Mundial.



   En definitiva una enorme novela, que engancha, entretiene, enseña y hace reflexionar. ¿Qué más se le puede pedir?. Recomendable, eso si, si para disfrutarla se necesita tiempo, concentración y estar bien alimentado.



No leer en el metro.

lunes, 22 de diciembre de 2014

¿Por qué es divertido el sexo?. Jared Diamond



           El que la sexualidad humana difiere de la del resto de los animales todo el mundo es consciente. Los animales domésticos y no domésticos no muestran ningún pudor por practicar sexo en cualquier lugar, un auténtico aquí te pillo aquí te mato. Tampoco los humanos circunscriben sus relaciones a unas fechas determinadas. Por ejemplo no tenemos una berrea, al estilo de los ciervos mismamente. Ni existe el celo al igual que en otras especies. Y podíamos continuar, pero no lo vamos a hacer. El ser humano es en este aspecto como en muchos otros, muy distinto su comportamiento al de la mayoría de las especies. 


       De esto va justamente este ¿Por qué el sexo es divertido? Ensayo en el que el antropologo, geografo y divulgador en general Jared Diamond analiza diversos aspectos de la sexualidad humana entendida esta no solo como el hecho reproductivo si no también como la relación que se establece entre ambos sexos, antes y después de cria de la parentela. 




         Este libro requiere un cierto trabajo para reseñarlo como Dios manda, que hoy, el día de la lotería precisamente no me apetece mucho, la verdad. Pero eso si, comentar que resulta interesante como cualquiera de sus libros pero que quizás me hallan gustado más otros.

martes, 2 de diciembre de 2014

Amor. Toni Morrison



         Un premio Nobel por año y si los primeros afortunados lo fueron hace más de un siglo, todo ello produce la cifra, digo yo, de más de 100 premios Nobel de literatura. Una de esas afortunadas que se llevaron el prestigio y el cheque correspondiente, fue la escritora norteamericana Toni Morrison, que recibió el galardón, que no Gallardón, a principios de los 90 (creo). En definitiva, que conocía de la existencia de esta señora, no había leído nada de ella y visto que encontré un librito con el tamaño de letra adecuada para mi vista algo ya cansada, decidí dedicarle una parte del tiempo de mi ración diaria lectora.



       Y aquí reseñamos de mala manera esta novela titulada Amor y que nos cuenta la historia del señor Cosey, el propietario de un hotel para negros en los tiempos de la segregación racial, cuando los negros iban de vacaciones por un lado y los blancos por otro. Alrededor del personaje de Cosey, muerto y enterrado en el tiempo en el que se produce la narración, gravitan (mola esta palabra) el resto de personajes fundamentales. Tenemos a las achacosas ancianitas Heed y Christine esposa y nieta respectivamente del ya mencionado Mr. Cosey. Tenemos también a May, la madre de Heed aunque esta esté muerta y enterrada. Tenemos a Junior y Ramen jovenzuelos servidores de la parejita de ancianitas.



       En fin, muchos personajes, vayamos terminando. La historia principal de la novela es la relación que se establece ( y estableció) entre esas personas que gravitaron (vuelvo a insistir) en torno a la vida del finado Cosey, lo que sirve para hablar un poco de la historia cotidiana de los negros/afroamericanos. Un tema este muy interesante y que me parece que en España conocemos este asunto de forma bastante superficial.



     ¿Me ha gustado?

       

       Pues la primera mitad bastante, se nota la categoría de la escritora y que el nobel no se lo dieron por ser mujer y de color (a lo mejor también, vete a saber cuáles son los criterios de esta gente) si no por que escribe muy bien. El problema empezó a mitad de novela, cuando la abandoné unos días, me desconecté algo y justamente empezaba la parte más rara, algo de rara tiene esta novela. Total que perdí el interés y he de confesar, que abandoné su lectura ya de forma definitiva cuando me quedarían unas 30-40 páginas.

República y Guerra en España (1931-1939). Santos Juliá (coordinador)



           La Segunda Republica y la Guerra Civil que acabó con aquella, son unos de los asuntos más recurrentes de la historia e historiografía española. Uno, especialmente en lo que se refiere al cine y la literatura, tiende a estar un poco saturadito de la cantidad de guiones e historias que tienen aquí su fuente de inspiración. Pero a pesar de esta saturación, de esta sobreexplotación, de este auténtico filón, lo cierto es que esta época de nuestra historia es apasionante y nos sirve de luz para entender el presente más de 80 años después de aquellos tiempos.

        El libro que vengo aquí a reseñar en este doméstico y cutre blog es el por mi ayer mismo 26 de noviembre finalizado República y Guerra en España 1931-1939, obra en la que aparecen varios historiadores y que se nos presenta coordinada por Santos Juliá, uno de los históricos del estudio histórico especialmente de la historia más reciente.

       El libro, dividido en varios capítulos, cada uno de ellos con un tema diferente y con un autor también diferente.

        Y que he aprendido amiguitos de todo esto?

         Pues realmente y seguramente nada nuevo que ya no supiera sobre estos convulsos años. Eso si a uno le sigue llamando la atención, la tremenda polarización social. El radicalismo de la mayoría de las posturas, el enfrentamiento contumaz, el ascenso de ideologías que con el paso del tiempo  han demostrado lo funesto de sus argumentos. No deja de sorprender la falta de entendimiento en la República, las zancadillas que muchos dentro de ella parecían poner a su funcionamiento, por no habla de las conjuras militares, de aquellos generales que como Queipo de Llano o Cabanellas, habían cambiado su republicanismo por atentar con el régimen salido y validado en las urnas. También sorprende y apasiona conocer como se vivió en los países vecinos y no tan vecinos el conflicto que tenía lugar en nuestro país, las diversas opiniones y estrategias y el comportamiento de las potencias. Con la perspectiva que da el paso del tiempo desde luego resulta muy instructivo.

       Y para terminar, el último capítulo, allá va la despedida, nos habla la formación embrionaria del nuevo estado, un país en guerra que necesitaba de nuevos gobernantes y para los que opositaron (es un decir irónico), militares, adeptos y sobre todos miembros de esos partidos que disueltos formaron la estructura primeriza política del régimen, tradicionalistas y falangistas.

lunes, 24 de noviembre de 2014

El adversario. Emmanuel Carrere



        El problema de leer El adversario es que si has visto la película La vida de nadie, con José Coronado de principal intérprete, poco te va a sorprender. La historia ya la conocemos. Suplantación de personalidad, engaño elevado al cubo. (No quiero destriparla, nada de spoiler si nos ponemos con anglicismos) Si, ciertamente, si lees la contraportada también te informas de que va este pequeño librito, pero es que los parecidos con la película van más allá de las generalizaciones. Es que realmente una y otra se parece un muy mucho.



         El adversario es la historia de un engaño mayúsculo. Tal engaño, resulta hasta difícil de creer, pero si hacemos caso al autor, pasó (está basado en hechos reales). Esto es lo increíble.



     Si hablamos realmente de la novela destacaría, el acertado intento del autor, Emmanuel Carrere,  de profundizar en la extraña psicología del protagonista, del perpetrador de la tremenda historia. Lo demás se parece demasiado a la película española, posterior, por cierto.



    Coño, esta es mi entrada más rápida. Dos minutos.

Releo rápido.... a ver, que el libro es interesante, eh¡